Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión dentro del universo del arte vocal: la ventilación por la boca. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace mas info que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.